Zarzamora

La zarzamora (rubus fructicosus) es el fruto de bosque más conocido y fácil de recolectar. Su principal valor estriba en que la mora fresca no se puede adquirir en comercios, y por lo tanto encontrarla en márgenes de caminos y campos supone un privilegio muy exclusivo. La mora cultivada se destina principalmente a la producción de mermelada.

Su cultivo es sencillo, y como planta biondicadora tiene un valor singular porque su presencia está relacionada con la evolución de la vegetación al estadio de bosque. Por esta razón en permacultura se la clasifica como planta pionera. No obstante produce una sola cosecha al año, a diferencia de la frambuesa que produce dos.

La mora de la zarzamora no debe confundirse con la frambuesa (Rubus idaeus) ni con las moras de las moreras (Morus alba y Morus nigra). Por otro lado las moras rojas son en realidad las moras de la zarzamora cuando todavía no han madurado. No existe por tanto la zarzamora roja.

Su nombre científico más extendido es Rubus fruticosus, pero también se puede encontrar como Rubus ulmifolius.

En contra de lo que pueda parecer su cultivo en el huerto junto a las hortalizas puede ser deseable por diversas razones, y se pueden adquirir variedades sin espinas muy productivas como se indica más abajo. Puede jugar un papel importante en el diseño del huerto como valla vegetal si se gestiona adecuadamente, pero hay que considerar que si crece sin supervisión tiene tendencia a extenderse y formar malezas impenetrables.

El origen de la zarzamora es el arco mediterráneo, pero ha sido introducida en todo el mundo. En Chile y Uruguay se la considera una especie invasora que desplaza a la vegetación autóctona y afecta negativamente a los ecosistemas propios. Por esta razón su uso en diseños de permacultura fuera de su hábitat original debe realizarse valorando el impacto de su propagación de forma cuidadosa.

Nombres de Rubus fruticosus

IdiomaNombre más comúnOtros nombres
CastellanoZarzamoraArtos, cambrón, zarza común, zarza, mora.
CatalánBardissaAbarta, abracer, esbarzer, esbarzer comú, esbarzer de mores, romaguera, romeguera.
FrancésRonce de boisRonce à feuilles
InglésBlackberryBramble, Elm-leaved bramble
Zarzamora en inglés

Descripción botánica

La flor de la zarzamora es una rosácea. Para una descripción botánica detallada de la zarzamora visita la wikipedia.

Puedes consultar imágenes en alta resolución en este vídeo:

Diagnóstico del suelo

Como planta bioindicadora la zarzamora crece abundantemente en suelos muy desequilibrados, como el helecho común o la hiedra. Pero a diferencia de otros bioindicadores de este tipo de suelos, su presencia indica unas condiciones mejorables para las hortalizas, pero no necesariamente malas para el ecosistema. De hecho en los ecosistemas mediterráneos la zarzamora es una planta propia de la sucesión natural de comunidades vegetales para formar el bosque como ecosistema clímax.

Su presencia indica congestión de los nutrientes del suelo debido a la presencia de mucha materia vegetal orgánica arcaica. No obstante crea las condiciones de suelo que permiten que la comunidad de árboles germine y crezca con éxito formando el bosque. Esta comunidad vegetal que sucede a las zarzas accede a capas inferiores del suelo en las cuales puede acceder mejor a los nutrientes.

Su presencia prematura también puede indicar zonas con mayor humedad por menor insolación o pendientes del terreno.

Regeneración del suelo

La regeneración del suelo per se no es necesaria si permitimos que su presencia de paso al siguiente estadio de sucesión vegetal con la aparición de árboles entre las zarzas.

Pero si queremos destinar el suelo al cultivo de nuestro huerto familiar es necesario acolchar abundantemente con compost fresco.

Partes comestibles

Se pueden consumir las hojas en infusión. Su uso en países eslavos como té de zarza está muy extendido y es la hierba base de muchas mezclas de infusiones tradicionales.

Los frutos rojos no están maduros y son muy ácidos, pero pueden utilizarse para mermelada. Los frutos maduros de color negro pueden consumirse tal como se recolectan, aunque cuando crecen en los márgenes de caminos es conveniente lavarlos antes.

Para elaborar la mermelada de zarzamora se puede mejorar el producto si se separan las semillas después de la cocción.

Propiedades

Entre sus propiedades medicinales figuran los usos contra picaduras, astirngente, hemostático, diurético y contra herpes labiales.

Perfil nutricional

Aporta vitamina A, B y C y múltiples minerales. Contiene un alto contenido de fibra y tiene un bajo índice glucémico, lo que la hace apta para dietas de bajo contenido en hidratos de carbono.

Cultivo de la zarzamora

Las variedades a elegir para el cultivo son las que no poseen espinas, excepto en los casos en los que se busque construir una valla impenetrable que proteja de visitas indeseadas. En estos casos la recolección y la poda son más arduas y requieren el uso de guantes hasta medio brazo.

Cualquier cultivo de la zarzamora que no tenga una gestión atenta y periódica se traduce en un crecimiento incontrolado de la mata.

En permacultura puede ser indicado su cultivo “al natural” para retener nutrientes y materia orgánica en el interior de las matas. Esta intervención puede ser interesante para mejorar suelos muy arcillosos si se prolonga su presencia a lo largo de más de dos años.

Puedes adquirir zarzamora sin espinas lista para cultivar en en el huerto o en balcón comestible por ejemplo en Amazon.

Bibliografía

Plantes bio-indicatrices alimentaires et médicinales. Vol. 1. Gérard Ducerf. Éditions Promonature.

4 comentarios en «Zarzamora»

    • Hola José María:

      Me temo que no la conozco. Yo buscaría en asociaciones locales de preservación de semillas tradicionales, quizá no tengan pero te den un hilo del cual estirar.
      ¿Tienes alguna referencia a esta planta en internet?

      Buena suerte

      Responder
  1. Benvolgut Albert

    Epoca del any adequat per sembrar la llavor tenint en compte que tinc l’hort a La Segarra, Lleida?, si disposes d’aquesta informació

    Agrait per endavant

    Avi Vicenç

    Responder
    • Hola Avi Vicenç 🙂

      Primer de tot gràcies pel teu recolzament al canal de YouTube 🙂

      Plantar la bardissa (a Girona l’anomenem així) de llavor té l’inconvenient que no pots saber com serà el fruit que et donarà. T’interessa que tingui el fruit carnós i les llavors petites, no a l’inrevés.
      El que jo he fet és plantar d’esqueix bardissa de la que està seleccionada i no té punxes.
      En qualsevol cas si en trobes una que faci fruits que t’agradin, fes-ne esqueixos. Amb la bardissa és realment senzill.

      Una abraçada i gràcies de nou 🙂

      Responder

Deja un comentario

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00