Robinia pseudoacacia o falsa acacia

La Robinia pseudoacacia es un árbol que pertenece a la familia de las leguminosas. Originaria de los Apalaches en los Estados Unidos, se introdujo en Europa desde el siglo XVII por la calidad de su madera para el torneado y la fabricación de piezas para carros. En Francia se planta masivamente con la construcción de las líneas de ferrocarril con un doble propósito: producir postes para las traviesas de las vías y al mismo tiempo fijar los terraplenes y desmontes de tierra gracias a su robusto sistema radicular superficial.

La robinia o falsa acacia también se utiliza en jardinería pública debido a su porte, rápido crecimiento y resistencia a la contaminación. La variedad que más se utiliza con este propósito es Robinia pseudoacacia umbraculífera debido a que carece de las peligrosas espinas características del resto de la especie. Otra variedad es la Frisia de hojas doradas y gran belleza.

Su adaptabilidad a cualquier tipo de suelo junto a su rápido crecimiento la convierten en una feroz competidora allí donde se ha introducido y de hecho tiene comportamiento de planta invasiva. En España se destinan recursos públicos a erradicarla, lo cual no es tarea fácil porque tiene capacidad de producir retoños desde las raíces, y para retirarla no es suficiente con retirar los tocones. Solamente el uso de herbicidas es eficaz para su erradicación por la dificultad de retirar absolutamente todas las raíces. En Argentina se encuentra naturalizada en la región de la Pradera Pampeana.

El problema con su propagación es que desplaza a las especies de los ecosistemas donde se implanta, especialmente hábitats de ribera (estudio), y se consolida por sí misma como un monocultivo empobreciendo la biodiversidad del entorno y del suelo. Su propagación es inevitable y por esta razón forma parte del catálogo de especies exóticas invasoras en muchos países.

Por otro lado es una planta melífera, y florece entre abril y finales de junio. Cuando el viento retira los pétalos blancos crea un espectáculo muy bello porque aparenta que esté nevando.

La falsa acacia puede alcanzar una altura de 25-50 mts y vive entre 200 y 300 años.

Nombres de Robinia pseudoacacia

IdiomaNombre más comúnOtros nombres
CastellanoFalsa acaciaacacia, acacia bastarda, acacia blanca, acacia blanquera, acacia de bol, acacia de dos púas, acacia de flor, acacia espinosa, alcacia, alcacias, alcasia, alcazia, arcacia, arcazia, cacia, escasia, mamachocho, pampanitos, robinia, siete sayos, sopitas.
CatalánEscàciaAcàcia blanca, escàrcia, falsa acàcia, robínia.
FrancésRobinier faux acaciaAcacia.
InglésBlack locustFalse acacia, locust tree.
Nombres comunes

Descripción botánica de Robinia pseudoacacia

Diagnóstico del suelo

Por su capacidad de crecer en casi cualquier sitio la trataremos como una planta bioindicadora de suelos muy desequilibrados, y por esta razón también es especialmente relevante hacer el diagnóstico del suelo contando también con otras especies que no hayan quedado ahogadas por la propagación de la falsa acacia.

Otras plantas bioindicadoras de suelos muy desequilibrados

Otras plantas bioindicadoras de suelos desequilibrados

Regeneración del suelo donde crece Robinia pseudoacacia

A priori podría parecer que no es necesaria regeneración del suelo porque la falsa acacia como leguminosa que es fija nitrógeno en el suelo. Pero su feroz competencia con otras especies se traduce en una pérdida de la biodiversidad que también se verá reflejada en el suelo. Esta característica no se ve compensada por su capacidad de fijación de nitrógeno atmosférico.

Las acciones de regeneración deben ser de dos tipos:

  • Las que sean convenientes según el resto de plantas bioindicadoras en el sitio.
  • Erradicar la presencia de la falsa acacia para restaurar el ecosistema clímax de la zona.

Este segundo punto puede realizarse desde una perspectiva de Permacultura. En cualquier caso es importante señalar que sin el uso de herbicidas es muy complicado eliminar la presencia de la robinia, y estamos condenados a gestionarla año tras año sin descanso, porque cuando dejemos de hacerlo seguirá expandiéndose colonizando nuevos espacios.

Por estar razón es tan importante frenar su aparición en nuevos espacios, especialmente en lo que atañe a los ecosistemas de ribera donde a su impacto en la biodiversidad se añade la reducción del efecto de ecotono.

Partes comestibles

Toda la planta es tóxica como el resto de las leguminosas, aunque los pétalos pueden consumirse. En Rumanía es tradicional elaborar una mermelada con ellos y también se puede producir jarabe.

Por otro lado la miel de acacia es fácil de producir como miel monofloral.

En cuanto a los frutos hay fuentes contradictorias sobre su toxicidad.

La falsa acacia y la Permacultura: funciones y características

Más allá de su valor ornamental, desde la perspectiva de la Permacultura se trata de una planta muy interesante.

Por un lado tiene una propiedad muy valiosa y es que los postes de acacia enterrados directamente no de pudren, lo que la convierte en la candidata ideal para hacer postes: es conveniente erradicarla y crece rápidamente. En tres años se puede obtener un poste de unos 15 cms de diámetro o más por lo que hacer crecer los árboles rectos sale a cuenta. Además su longitud permite obtener postes realmente largos para la construcción de estructuras de bajo presupuesto y baja huella de carbono. Por ejemplo para sombrear hortalizas como las lechugas que en el pico del verano espigan con facilidad si se encuentran a pleno sol.

Por otro lado al tratarse de una planta pionera es un elemento interesante en el sistema si queremos contribuir al secuestro de CO2 en la lucha contra el cambio climático. Produce leña de un poder calorífico medio, que si bien no es comparable al roble o la encina, calienta de forma aceptable. Este carbono sería de balance neutro. Una manera de erradicarla y dejar el carbono fijado de forma más permanente es triturarla como biomasa y utilizarla una vez compostada.

Cuando la poda de la falsa acacia se tritura en verde se inicia el proceso aerobio de termocompostaje de forma muy rápida y efectiva.

También es resistente a la contaminación por lo que puede ser interesante en diseños de permacultura urbana donde su expansión se vea dificultada.

Por último su propiedad como árbol melífero y fijadora de nitrógeno hace que su presencia perjudicial tenga contrapartidas.

En cualquier caso y como conclusión: no debe introducirse nunca en diseños de Permacultura fuera de su hábitat natural en Estados Unidos, y debe gestionarse su presencia de forma incansable para evitar su propagación como especie invasora.

Bibliografía

Plantes bio-indicatrices alimentaires et médicinales. Vol. 2 Gérard Ducerf. Éditions Promonature.

Conocemos más de 700 plantas bioindicadoras del suelo

Y con el tiempo las iremos publicando todas. No te pierdas los nuevos contenidos que publicamos gratis.

2 comentarios en «Robinia pseudoacacia o falsa acacia»

Deja un comentario

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00