La Phytolacca americana es una planta originaria del sureste de norteamérica, que como planta pionera que es tiene comportamiento de especie exótica invasora allí donde ha llegado. Este comportamiento se debe en parte a que se trata de un arbusto perenne, que si bien perece con las heladas, mantiene la raíz viva y rebrota con la llegada del buen tiempo. Además sus semillas mantienen la fertilidad durante varios años, por lo que es posible verla aparecer con fuerza cuando en silvicultura se retiran los cultivos de árboles y el ecosistema queda gravemente alterado. Este comportamiento de planta pionera hace que sea odiada por los agricultores en algunas regiones.
Su llegada a Europa se produce a finales del siglo XVII, y en Francia está documentado su uso como planta ornamental desde el siglo XVIII. No es de extrañar porque la facilidad de su cultivo, su porte y sobretodo su color dan un toque singular al jardín. Puede alcanzar los dos metros de altura y asegura una nota de contraste allí donde se cultiva.
La expansión más pronunciada en Europa se produce a partir de la década de los años 90 del siglo pasado, a raíz del aumento de las temperaturas medias por el calentamiento global. Es común verla en campos abandonados y en los márgenes de los caminos que discurren por zonas de bosque. En la península ibérica se encuentra naturalizada en todas las zonas de clima suave.
El gran inconveniente de su cultivo -aparte del mal olor que desprenden las flores- es que es altamente tóxica, si bien diversos pueblos nativos americanos la utilizan por sus diversas propiedades medicinales, y también la consumen como verdura -recolectada y cocinada de forma adecuada-. De ahí su nombre de espinaca de las indias en Europa. De hecho su venta en mercados desde enero hasta la primavera está documentada en mercados tanto norteamericanos como europeos a principios del siglo XIX. A pesar de esto y a raíz de su toxicidad su venta está prohibida en España desde el 2004.
La floración se produce entre junio y octubre en el hemisferio norte, con flores blancas o rosadas, que son venenosas como el resto de la planta.
Las bayas se utilizaban antiguamente como tinte para lana y algodón, de ahí también algunos de sus nombres.
En alguna bibliografía se la puede encontrar como Phytolacca decandra. No confundir con Phytolacca dioica y Phytolacca esculenta, que son muy parecidas y también pertenecen a la familia de las phytollaccaceae.

Nombres de Phytolacca americana
Idioma | Nombre más común | Otros nombres |
---|---|---|
Castellano | Hierba carmín | Uvas de América, uvas de Indias, espinacas de América, bledo carbonero de Cuba, carminero de Canarias, hierba de la oblea, tinturina, fitolaca, grana encarnada |
Catalán | Raïm de moro | Rem de moro, arbre de la tinta, escopeta, fitolaca, herba carmí, raïm de guilla, raïm de l’escopeta, tinta |
Francés | Raisin d’Amérique | Teinturier |
Inglés | Pokeweed | Pokeroot, pokeberry |
Descripción botánica de Phytolacca americana
Diagnóstico del suelo
La Phytolacca americana como planta bioindicadora crece abundantemente en suelos desequilibrados con un exceso de materia orgánica rica en carbono. Estos suelos generalmente tienen un exceso de humus forestal y MO arcaica, o bien tienen un exceso de madera en descomposición, y no son ilos ideales para el cultivo de hortalizas.
En el huerto puede aparecer después de acolchados con serrín, virutas o poda triturada que posteriormente han sido enterrados por el laboreo del suelo.
Otras plantas biondicadoras de suelos desequilibrados






Otras plantas bioindicadoras de suelos muy desequilibrados






Regeneración del suelo donde crece la Phytolacca americana
La regeneración del suelo pasa por aportar nitrógeno (N) al suelo, para compensar el carbono en exceso (C) que en lugar de transformarse en humus se estabiliza como carbono fósil.
En el huerto podemos seguir distintas estrategias para aportar el N:
- Insertar leguminosas en la rotación kaiten.
- Hacer compostaje en el sitio directamente, también siguiendo la rotación kaiten. Puedes hacerlo ddirectamente con una pila de materia orgánica o hacerlo con un compostador instantáneo. Si puedes aportar gallinaza mejor.
- Plantar leguminosas como abono verde. La alfalfa puede ser especialmente interesante por la profundidad de sus raíces, Si necesitas un abono verde de menos tiempo puedes plantar veza.
- Aportar compost fresco. También como acolchado si tienes acceso a mucha cantidad.
En el caso de campos y pastos es una buena idea introducir animales rumiantes durante un tiempo.
Toxicidad, usos medicinales y partes comestibles
Toda la planta es tóxica y especialmente la raíz y las bayas. Su consumo produce diversos síntomas que van desde los vómitos hasta los espasmos e incluso convulsiones, y en algunos casos puede producir muerte por asfixia.
No obstante esto muchas naciones nativas americanas la consumían y utilizaban como planta medicinal. Sus usos van desde el tratamiento de afecciones cutáneas hasta el tratamiento de la tuberculosis, pasando por úlceras, artritis o reuma. Pero debido a la toxicidad que presenta nunca debe usarse sin supervisión médica.
En cuanto a los usos comestibles, se pueden consumir los primeros brotes del año con las hojas desarrolladas, de ahí su nombre de espinacas de América. También en siglos pasados se utilizaba para dar color a vinos de mala calidad, pero este uso está prohibido actualmente. En Potager d’un curieux de Paillieux et Bois (1899) se describen distintos usos. Thierry Thévenin recomienda cambira el agua de cocción tres veces para prevenir intoxicaciones.
La Phytolacca americana y la Permacultura: funciones y características
La presencia abundante de hierba carmín en nuestra finca puede representar un buen recurso a distintos niveles. Esta planta posee un sistema radicular pivotante profundo que acapara mucho espacio, con capcidad de absorber potasio (K) y ponerlo a nuestro alcance en forma de compostaje o como cenizas. En cierto modo en este aspecto la Phytolacca americana sería parecida a la consuelda, si bien esta última tiene muchas más funciones a nivel de diseño en Permacultura.
Otro aspecto importante de la Phytolacca americana es su comportamiento como planta pionera. Esto unido a la capacidad de introducir K en el sistema la convierte en un posible aliado:
- Si ya existe de forma abundante en el terreno.
- Si la introducimos a raíz de una intervención necesaria para el diseño. Un ejemplo de esto sería un huerto abandonado en el que ya está establecida otra pionera como la zarzamora. Al retirarla podemos introducir la hierba carmín para obtener una seguna cosecha de biomasa de interés allí donde no vamos a cultivar inmediatamente.
Un último apunte acerca de su uso en nuestros diseños es considerar la compatibilidad con niños pequeños por la toxicidad de la planta.