Diplotaxis erucoides o rabaniza

Diplotaxis erucoides es el nombre científico de esta planta popularmente identificada como mala hierba en la cuenca mediterránea. Y como sucede con otras plantas silvestres al conocerla te preguntas qué tiene de mala.

Florece todo el año y por esta razón invade de blanco los campos en otoño y en invierno. Aún así es una gran desconocida, lo cual no deja de sorprender porque es comestible y su sabor recuerda a la mostaza y la rúcula, también de la familia de las crucíferas. Está buenísima y es un condimento ideal para vinagretas o simplemente mezclada con la ensalada para darle un toque de sabor. 

Además se trata de una planta melífera.

Es fácil identificarla y su presencia en las tierras de cultivo indica que el suelo es potencialmente fértil, pero que necesita cambios para regenerarse.

Nombres de Diplotaxis erucoides

IdiomaNombre más comúnOtros nombres
CastellanoRabanizaRabaniza blanca, jaramago blanco, rabaniza citrons, rabanillo blanco, oruga silvestre, oruga borde y roqueta.
CatalánRavenissaRavenissa blanca, cap blanc.
FrancésFausse roquetteRoquette blanche, roquette sauvage
InglésWhite wallrocketWhite rocket
Distintos nombres de Diplotaxis erucoides

Descripción botánica de Diplotaxis erucoides

Diagnóstico del suelo

La rabaniza se ha naturalizado en huertos, viñedos y campos de cultivo. Su presencia indica suelo desequilibrado, debido a una o más de las siguientes causas:

  • Abundancia de bases en el suelo, y nitrógeno. Este último puede hallarse disponible o no.
  • Bloqueo de los nutrientes presentes en el suelo debido a un PH elevado.
  • Compactación del suelo.

Para determinar con precisión la afectación hay que ver las coincidencias de diagnóstico con otras plantas silvestres vecinas que pudiere haber:

Regeneración del suelo donde crece la rabaniza

La intervención más transversal que podemos realizar para mejorar las condiciones del suelo y restituir la máxima fertilidad potencial que contiene es acolchar abundantemente con compost.

Partes comestibles

La rabeniza es comestible, y se consumen las hojas crudas. Tienen un sabor muy característico y intenso que recuerda a la mostaza. Además es muy rica en vitamina C. Constituye un pequeño manjar entre las plantas silvestres que se pueden consumir, y sorprende mucho que sea tan desconocida y poco apreciada.

Si ya la conocías y la consumes por favor comparte tu experiencia en los comentarios.

Además se cultiva con facilidad, ya que germina con facilidad después de las lluvias, y florece prácticamente todo el año.

La rabaniza y la permacultura

La rabaniza es una planta muy interesante desde la perspectiva de la permacultura. Más allá de su valor como planta comestible y sus propiedades medicinales, es una planta melífera que florece todo el año. Esto la hace particularmente interesante para la atracción de polinizadores en el huerto, y por lo tanto cumple perfectamente la función de flora auxiliar para incrementar la biodiversidad.

Por esta razón puede ser interesante cultivarla en los márgenes de las zonas I y II, y como planta silvestre introducirla en la zona III. Funcionará bien en suelos calcáreos. Su presencia favorece la polinización temprana de todas las cucurbitáceas. Por ejemplo es buena idea tenerla ya introducida antes de plantar melones.

En cualquier caso hay que considerar que puede ser difícil de controlar, por lo que en las zonas I y II es conveniente elegir muy bien su ubicación y cómo se verá afectada su propagación.

Tiene comportamiento de planta pionera.

Diplotaxis erucoides y la rotación de cultivos

La rabaniza pertenece a la familia de las crucíferas. Es importante tenerlo en cuenta si la cultivamos en bancales en los cuales las coles se han visto afectadas por la hernia de la col.

También es interesante retirarla mucho antes de ubicar coles, coliflor, brócoli y otras crucíferas en el espacio que haya ocupado durante mucho tiempo.

Otras plantas que hay que incluir en el diseño del huerto

Bibliografía

Plantes bio-indicatrices alimentaires et médicinales. Vol. 1. Gérard Ducerf. Éditions Promonature.

Conocemos más de 700 plantas bioindicadoras del suelo

Y con el tiempo las iremos publicando todas. No te pierdas los nuevos contenidos que publicamos gratis.

Deja un comentario

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00