La centinodia es conocida por sus usos como planta medicinal. Su nombre latín es Polygonum aviculare. Aviculare hace referencia a que sus pequeños frutos son muy apreciados por diversos tipos de pájaros. Por ello su presencia en el huerto o sus aledaños es beneficiosa para potenciar la biodiversidad.
Es originaria de Europa pero está extendida en todo el mundo. Es común su presencia en camimos rurales o en los bordes de estos.
Nombres de Polygonum aviculare
Idioma | Nombre más común | Otros nombres |
---|---|---|
Castellano | Centinodia | Acederilla, acejo, alambrillo, altamandria, atamandría, caventarrastros, centinodio, chinizo, ciennudillos, cien nudillos, cien-nudillos, ciennudos, cien nudos, cien-nudos, cinchos, consuelda de caminos, cornijuela, corregüela de caminos, corregüela de los caminos, correhuela angosta, correhuela blanca, correhuela de los caminos, correhuela de peñas, correhuela matizada, correones, corrigiola, corrigüela de caminos, curiolas, enredamarria, gata pelosa, hierba de la golondrina, hierba de la pulmonía, hierba de la sangre, hierba de las calenturas, hierba de los cien nudos, hierba de los cursos, hierba nudosa, hierba rastrera, hierba sanguinal, hierba terrera, jajo rastrero, lanceta, latiguillo, legua de pájaro, lengua de pájaro, lenguapájaro, levantarrastros, lluenga de muixón, mata de la pulmonía, mielga ratera, milnodia, pasacaminos, pico de gorrión, polígano, polígono macho, prisquillo, quebrantarrastros, quebratarrastros, rastralleta, rastratierra, rompepiedras, salamanquesa, sanguinaria basta, sanguinaria común, sanguinaria mayor, sanguinaria menor, saucejo, saucillo, tramaladros, travalera, treintanudos, yerba de la golondrina, yerba de los cursos, yerba nudosa, yerba sanguinal, yerba terrera |
Catalán | Centinòdia | Escanyavelles, Estiravelles, Passacamins, Tiravelles, Travacamins, Travacavalls |
Francés | Rénouée des oiseaux | |
Inglés | Prostrate Knotweed | Birdgrass, wireweed. |
Descripción botánica de la centinodia
Para una descripción botánica detallada de la centinodia consulta la wikipedia.
Diagnóstico del suelo
Como planta bioindicadora la centinodia crece abundantemente en suelos muy desequilibrados por causas diversas:
- Exceso de nitratos y nitritos en suelos que se han dejado desnudos sin cobertura después de la cosecha.
- Compactación del suelo de jardines o prados por transitar por encima.
- Erosión del suelo en verano.
- Falta de cobertura del suelo.
Otras plantas bioindicadoras de suelos muy desequilibrados son el sorgo de Alepo, el saúco menor, Lamium purpureum, Rumex crispus, la clemátide, la hiedra, el helecho común y la zarzamora.
Regeneración del suelo
Como apunta el propio diagnóstico la regeneración del suelo pasa por no dejarlo desnudo. Este es un buen ejemplo de cómo un suelo sano se compone de un conjunto de elementos y no puede determinarse solamente a partir del tipo de suelo.
Podemos regenerarlo bien acolchando abundantemente, bien plantando un abono verde espeso que aporte carbono al suelo, como la cebada o la avena.
Las leguminosas como los guisantes pueden verse afectadas por el exceso de nitratos. En general antes de cultivar hortalizas lo conveniente es tener el suelo acolchado durante un tiempo.
Partes comestibles de la centinodia
Toda la planta es comestible.
Además es utilizada con fines medicinales diversos.
Otros usos de la centinodia
Cuando se retira porque invade zonas de cultivo se puede utilizar sin dificultad para hacer compostaje doméstico. Es mejor aportarla al montón de compost en verde. En caso de que esté seca la trataremos como materia seca (carbono).
A nivel del diseño en permacultura puede ser interesante potenciar su presencia en caminos y márgenes de caminos para atraer aves y mantener o incrementar la biodiversidad del huerto.
Bibliografía
Plantes bio-indicatrices alimentaires et médicinales. Vol. 1. Gérard Ducerf. Éditions Promonature.