Este artículo recoge información útil sobre qué es la permacultura, y tanto si ya la conoces como si no sabes nada acerca del tema contiene información que no se encuentra fácilmente.
La permacultura (cultura permanente) sirve para diseñar una actividad humana compatible con los sistemas naturales, ahora y en el futuro. Funciona como un sistema de diseño basado en la información y la creatividad principalmente. Huerto Slow es en sí mismo un proyecto permacultural.
A nivel de ética ambiental la permacultura se inscribe de lleno en la deep ecology, con mucha más implicación práctica que el resto de las corrientes del ecologismo. La permacultura es una ética ambiental de ensuciarse las manos para construir un mundo mejor para la humanidad y para el resto de seres vivos. Esto no la hace incompatible con otras corrientes como el ecofeminismo o el movimiento slow.
Historia de la permacultura
En los años 70 un estudiante de biología y su director de tesis, publican un trabajo en el que plantean soluciones al hecho que la agricultura heredada de la Revolución Verde consume más energía de la que genera (emergía). Sus nombres son David Holmgren y Bill Mollison respectivamente.
En los siguientes años las soluciones que proponen se divulgan ampliamente en Australia bajo el nombre de permacultura, una contracción de agricultura permanente.
Bill Mollison publica en los años siguientes un resumen de las propuestas concretas que recoge la permacultura, en dos volúmenes titulados Permaculture One (1978) y Permaculture Two (1979).
En el año 1988 Bill Mollison publica el Permaculture: A Designer’s Manual, en el cual recoge la experiencia y la evolución de la permacultura después de 14 años. Pero no es hasta la publicación de la Introducción a la permacultura en 1991 que el sistema de diseño adopta una forma sistematizada como se enseña en los cursos de diseño en permacultura hasta hoy en día. Con este último libro aparecen publicados por primera vez los principios de diseño, que constituyen la base de la permacultura.

Este año 2021 se ha iniciado la traducción al castellano del Permaculture: A Designers’ Manual de Bill Mollison
Hasta entonces la idea original de la permacultura según la cual la agricultura moderna no es sostenible porque produce menos energía de la que consume, empieza a convivir con la idea de que es necesario un cambio cultural profundo para producir un cambio en la producción agrícola. También hasta aquel entonces la ética de la permacultura recoge explícitamente la necesidad de controlar el crecimiento de la población.
Para entonces la permacultura se ha extendido en los países anglosajones principalmente, y se aplica en innumerables proyectos por todo el mundo.
A lo largo de los años 90 la permacultura incorpora la teoría del japonés Masanobu Fukuoka, por la cual es posible el cultivo de cereales a gran escala produciendo más energía que la que se consume en su producción. Fukuoka resume su experiencia en el libro La revolución de una brizna de paja. Su adopción por parte de la permacultura supone un cambio profundo: hasta entonces Bill Mollison proponía como uno de los modelos de agricultura sostenible a la agricultura tradicional de Córcega, que pivota en torno a los bosques de castaños de la isla. Tradicionalmente en Córcega la castaña se usa para producir pan y cerveza, y los árboles forman un ecosistema clímax que no debe replantarse cada año, ni labrarse o regarse, y que alimenta a piaras de jabalís que hacen innecesaria la crianza de grandes animales para carne.
A finales del siglo XX la permacultura está extendida y funciona como un movimiento descentralizado que impulsa iniciativas en todo el mundo. Para entonces el concepto de permacultura urbana ya está consolidado. El movimiento se ve sacudido cuando Bill Mollison registra la marca permacultura y surgen distintas interpretaciones alrededor de este hecho.
En el año 2002 David Holmgren publica Permacultura. Principios y Senderos más allá de la Sostenibilidad, y sienta las bases para la permacultura tal y como la conocemos hoy. Esta revisión incorpora con más fuerza conceptos en el diseño que no tienen que ver estrictamente con aspectos agrícolas, forestales o de paisaje: la comunidad, la educación, la economía o la arquitectura, por ejemplo. También sienta unas bases comunes para la práctica y la enseñanza de la permacultura, y las publica en permacultureprinciples.com a disposición de la comunidad mundial de activistas de la permacultura.
Con esta revisión la permacultura abandona definitivamente la idea de vida en el campo autosuficiente por la de diseños autosuficientes que impliquen a la comunidad para ser efectivos y resilientes. Este es un cambio muy profundo de paradigma que no se aprecia a primera vista. La cultura de la vida en el campo en unidades autosuficientes tiene su base en la idea del “me aíslo y me salvo yo“, en cambio la permacultura en el s. XXI ahonda en la idea de que “salimos de ésta todos juntos o no salimos“. De hecho la idea de la autosuficiencia individual tiene muchos puntos en común con las éticas neoliberales y paradójicamente con la sociedad de consumo, que están en el origen de los problemas y retos ambientales a los que se enfrentan la humanidad y la biodiversidad a principios del s. XXI.
Otra gran diferencia entre la permacultura del s. XX y la del S. XXI es que la primera transmitía fuertemente la idea de que para hacer permacultura era necesaria la vida en el campo y la propiedad de la tierra. En el siglo XXI la permacultura asume su aplicación en muchos campos que se dan en denominar las “estructuras invisibles”, desde la pedagogía hasta las finanzas o la tecnología. Holmgren resume todos estos ámbitos en la flor de la permacultura.

Después de este gran cambio han convivido los principios de diseño revisados y propuestos por David Holmgren con los principios que se enseñaban en el siglo pasado. En aquellos momentos se añadían a los principios éticos y a los principios de diseño los así llamados principios de actitud.
Dónde aprender permacultura
En el año 1984 se definió el Curso de Diseño en Permacultura (PDC por sus siglas en inglés) como un estándar de 72 horas que a partir de los principios éticos y de diseño enseñaba su aplicación en ámbitos como la agricultura, la bioconstrucción o la gestión del agua y del paisaje.
Desde entonces este estándar se ha mantenido, aunque a finales de los años 90 algunos de los PDC que se impartían en el mundo se habían separado significativamente del diseño original y ofrecían un cuerpo de conocimientos sesgado o incompleto.
Con la revisión de la permacultura que lleva a cabo David Holmgren en el año 2002 el contenido de los PDC se actualiza y establece de nuevo sus líneas generales. Esta revisión de la permacultura es actualmente el estándar de referencia de los contenidos del PDC impartido en todo el mundo.
El PDC reconoce a quienes los cursan el graduado en diseño de permacultura. Esto no es un título académico, es el reconocimiento por parte de la comunidad de permacultura de que quien está graduado conoce con suficiente profundidad y extensión los conceptos y la aplicación de la permacultura. Por ello los cursos de PDC se realizan bajo la supervisión o el aval de al menos un diplomado en permacultura.
Los diplomados en permacultura son graduados que después de haber cursado el PDC han profundizado en la permacultura en un aspecto concreto y han puesto su experiencia durante este proceso al servicio de la comunidad de permacultura. En España el primer diplomado fue Richard Wade por su trayectoria conjunta con Inés Sánchez en Permacultura Montsant, y bajo su tutela se inició la formación de diplomados en la década de los años 90.
En la actualidad todos los diplomados en España publican en internet su proceso de aprendizaje de algún u otro modo. Esto contribuye a divulgar y compartir la experiencia de la aplicación de la permacultura en ámbitos muy concretos y poner estos conocimientos al servicio de la comunidad de permacultura.
En la web de la Academia de Permacultura Íbera puedes conocer a los diplomados en permacultura activos en España y sus trabajos.
Formatos del PDC
El PDC se imparte en distintos formatos:
El formato presencial intensivo puede ser de dos semanas o más. Este formato es el que permite sumergirse mejor en una experiencia de deep ecology y permite “vivir la permacultura” si se imparte en un lugar que acumule años o décadas de diseño y que sea un buen ejemplo de diseño y implementación de la permacultura con las necesarias revisiones del diseño original.
Otro formato es el de fines de semana o días sueltos. No es tan inmersivo como el anterior pero este hecho se compensa si el curso se realiza en un espacio que como en el caso anterior acumule años o mejor décadas de implementación de la permacultura.
¿Qué formato es mejor para aprender permacultura?
El formato es lo de menos. El mayor valor de un curso de permacultura lo vas a obtener según quién lo imparta y dónde. Un curso impartido por grandes profesionales de la arquitectura, bioingeniería, facilitación y agricultura ecológica que tengan una trayectoria escasa como diseñadores de permacultura, te enseñará poca permacultura. En cambio un curso impartido por permacultores con una experiencia de años en distintos proyectos te transferirá mejor el conocimiento acerca del diseño en permacultura aunque no sean grandes expertos en cada campo específico.
Otros formatos de aprendizaje de la permacultura
Puedes formarte como autodidacta recopilando información y colaborando con graduados en permacultura. Esto te permitirá adquirir mucha información. Pero la forma más rápida de transformar la información en conocimiento es cursando un PDC.
Los cursos de introducción
Se imparten regularmente cursos de un fin de semana de introducción a la permacultura. Estos cursos tiene la ventaja de que son asequibles económicamente y no implican una agenda complicada como el PDC. Generalmente se plantean com prácticas de diseño en torno a un proyecto. Si quieres asistir a uno infórmate acerca de quién lo imparte y su trayectoria, experiencia y vinculación con la comunidad permacultural.
Estos cursos tienen la desventaja de que apenas permiten rozar la superficie del diseño permacultural, y transmiten la falsa confianza de que ya se ha aprendido permacultura. Quién cursa el PDC con posterioridad puede apreciar la diferencia abismal entre un formato y el otro y en los contenidos y el proceso de aprendizaje.
Los talleres
También se organizan talleres en la forma de una tarea concreta en torno a un proyecto de permacultura. Por ejemplo: “Taller de bosque comestible”, “Taller de depuración de aguas” o “Taller de huerto mandala”. Este formato está bien para formarse una idea sobre las aplicaciones de la permacultura y normalmente implican una parte teórica sencilla y sintética y una parte práctica como plantar los árboles, impermeabilizar una zanja de depuración o sustituir cultivos en una rotación en el huerto.
Este formato también se conoce como degustaciones de permacultura (permaculture taster).
Estancias de voluntariado
Algunas fincas o proyectos de permacultura organizan estancias de voluntariado a cambio de alojamiento y comida. Estas experiencias son una buena oportunidad para conocer muy de cerca la implementación y gestión de diseños permaculturales, pero la parte no es el todo y las estancias de voluntariado no sustituyen el PDC. Si quieres aprender a hacer compost, este formato es ideal. Si quieres aprender a diseñar el lugar idóneo para el compost necesitas algo más que trabajar unas horas cada día en la gestión de un proyecto.
Organización de la comunidad de permacultura en España
En cada país la comunidad de permacultura se organiza de formas distintas. En España existen dos grupos muy diferenciados en lo que se refiere a la comunidad de permacultura.
Un primer grupo está muy descentralizado y no está cohesionado. Defiende la práctica permacultural en la línea de lo que vino siendo en el siglo pasado: “me voy al campo y allí me salvo de los problemas del mundo a través de mi proyecto de autosuficiencia”. En líneas generales este grupo rechaza más o menos la formación en permacultura a través de cursos si suponen un coste económico, y divulga gratuitamente los contenidos publicados a partir de PDFs.
Un segundo grupo busca la vertebración de la comunidad permacultural en la línea del movimiento en el siglo XXI. Después de intentos diversos a lo largo de los años con formas diversas, este colectivo actualmente se articula en torno a Permacultura Íbera.
Un tercer grupo es el más numeroso y está formado por personas que conocen la permacultura, se han formado a través del PDC, pero no la practican ni mantienen contacto con activistas en su zona para compartir recursos ni experiencias.
Si quieres acercarte a la comunidad y la práctica permaculturales, la mejor vía es buscar el próximo encuentro local de Permacultura Íbera para presentarte y además cursar el PDC en cuanto te sea posible.
Cómo funciona la permacultura
El diseño permacultural se basa en los principios de diseño, regidos por los principios éticos de la permacultura. En conjunto es un sistema de diseño con una fuerte base de la ecología de sistemas.
Puedes aplicar los principios de diseño en los ámbitos que define la flor de la permacultura, pero si su aplicación produce desigualdad o injusticia, contaminación o pérdida de la biodiversidad, o realiza un consumo de recursos injustificado o innecesario, no se le puede llamar permacultura.
Esto choca con la divulgación que se hace a veces en nombre de la permacultura en las redes sociales, principalmente en youtube. Al fin y al cabo es una marca que vende bien y como ha sucedido antes con las etiquetas eco y bio se utiliza indiscriminadamente para atraer la atención sobre técnicas, iniciativas o proyectos que en realidad no se sostienen sobre los principios éticos de la permacultura. Por otro lado la permacultura es mucho más que el cultivo de hortalizas.
Los principios éticos de la permacultura
Son tres:
![]() | Cuidado de la Tierra |
![]() | Cuidado de la Gente |
![]() | Reparto justo |
Los principios éticos responden a los grandes problemas ambientales de nuestro tiempo como la contaminación del agua, la pérdida de fertilidad del suelo, la pérdida de biodiversidad, la crisis energética y el cambio climático.
Por otro lado dan respuesta a la necesidad de aplicar los derechos humanos sin excusas, empezando por los derechos más fundamentales como el aire y el agua limpia, el alimento, el techo, la educación y el trabajo.
Por último la limitación al uso de los recursos hace referencia a una economía justa que no promueva la desigualdad ni el abuso, y la preservación de los recursos para las generaciones futuras. Cada año la humanidad consume más recursos de los que produce el planeta y esto se está traduciendo en que las generaciones futuras vivirán cada vez con más precariedad porque estamos utilizando la parte que les corresponde.
En un diseño permacultural rigen estos tres principios en todo momento.
Los principios de actitud
Estos principios se recogían en el Permaculture Designer’s Manual y la Introducción a la permacultura, pero no de una forma ordenada o agrupados como tales. Esto ha llevado a través de los años a que se enseñen en los PDC y publiquen en distintas formas y extensión. Actualmente la mayoría están integrados en los nuevos principios de diseño de David Holmgren.

- Principio de observación
- Trabajar con la naturaleza y no contra ella
- El problema es la solución
- Mínima intervención, máximo efecto
- Todo afecta a todo
- Los rendimientos de un sistema son teóricamente ilimitados
- Empezar muy pequeño
- La información no es el conocimiento
- La Ley del 80/20
La principal función de los principios de actitud es proveer de un recurso para desencallar los obstáculos que dificultan o impiden avanzar en el proceso de diseño o implementación de la permacultura.
Los 12 principios de diseño de la permacultura
Los principios de diseño rigen la aplicación de la permacultura.
En el siguiente cuadro puedes consultar los principios de diseño y su correspondencia con los antiguos principios de diseño y los principios de actitud.
Principio de diseño después de 2002 | Principio de diseño antes de 2002 | Antiguos principos de actitud | |
![]() | Observa & interactúa | Principio de observación Mínima intervención, máximo efecto El problema es la solución | |
![]() | Captura & guarda energía | Ciclar la energía | |
![]() | Obtén un rendimiento | Los rendimientos de un sistema son teóricamente ilimitados | |
![]() | Aplicar autorregulación y aceptar retroalimentación | Trabajar con la naturaleza y no contra ella | |
![]() | Usar & valorar los servicios & recursos renovables | Utilización de recursos biológicos | |
![]() | Deja de producir residuos | Ubicación relativa | |
![]() | Diseño de los patrones a los detalles | Ubicación relativa Observación y reproducción de patrones naturales Planificación eficiente de la energía | |
![]() | Integrar en lugar de segregar | Cada elemento apoya múltiples funciones Cada función se apoya en varios elementos | Todo afecta a todo |
![]() | Usa soluciones lentas pequeñas | Sistemas intensivos a pequeña escala Tener en cuenta la proporción | Empezar muy pequeño Mínima intervención, máximo efecto |
![]() | Usa y valora la diversidad | Policultivos y diversidad de especies | |
![]() | Usa los bordes y valora lo marginal | Mejorar el ecotono | |
![]() | Usa y responde creativamente al cambio | Acelerar la sucesión de plantas | |
La información no es el conocimiento | |||
La Ley del 80/20 |
Implementación del diseño
El proceso de diseño implica una implementación, y una evaluación y rediseño de los resultados.
Exiten muchos referentes a la hora de ejecutar la implementación. El más extendido se compone de los siguientes pasos:
- Observar
- Pensar
- Diseñar
- Actuar
- Observar
- etc…
Hay otros procesos como el SADIMET utilizado en paisajismo, o el diseño en red orientado a la permacultura social.
En todo este proceso es importante atender a los siguientes puntos:
- Definición de tareas y objetivos
- Relación de recursos propios no económicos y uso de los mismos
- Relación de recursos en red
- Calendario
- Presupuesto
- Gráficas de Gantt
- Revisión de objetivos
Este articulo es totalmente clarificador. Muchas gracias
Gracias a ti Maria José por el comentario. Saludos y buenas cosechas 🙂