Plantar guisantes y tirabeques

Plantar guisantes (Pisum sativum) es sencillo y tiene muchas posibilidades. Para empezar hay distintas variedades con plantas de distintos tamaños y distintos ciclos, y en segundo lugar se pueden consumir de distintas maneras, como guisantes verdes o como guisantes secos, pero también como vaina tierna entera (conocida como tirabeque o guisante cometodo).

Por otro lado los guisantes pertenecen a la familia de las leguminosas y mejoran el suelo donde se cultivan.

Generalmente se relaciona el cultivo de habas y guisantes porque tradicionalmente se cultivaban en la misma época. Actualmente algunas variedades comerciales de habas se plantan desde el verano, lo cual no sucede con los guisantes.

En ocasiones se hace referencia a los guisantes como arvejas, que son guisantes como los descritos aquí. Pero en la mayoría de las ocasiones arveja hace referencia a leguminosas del género Vicia como la veza o la arveja silvestre (Vicia cracca). Esta coincidencia puede llevar a confusión.

Condiciones de cultivo

Requerimientos básicos sobre cómo sembrar guisantes

Si te preocupa cómo hacer guisantes en el huerto tienes que saber que se trata de un cultivo sencillo y que mejora el suelo donde se cultivan.

Insolación: Sol directo con clima húmedo. Pueden crecer en semisombra pero no es lo recomendable.

Heladas: Resisten las heladas. No soportan el calor.

Siembra: Directamente en el suelo, a tres dedos de profundidad. 3 semillas por golpe. Tardan entre 6 y 15 días en germinar.

Marco de plantación en surcos: Variedades de mata baja a 30×35. Con este marco las matas enanas se sujetan entre ellas y no es necesario entutorarlas. Las variedades de más de 50 cms de altura 40×50.

Variedades de mata alta a 50×80.

Marco de plantación en bancales y huerto urbano: Variedades de mata baja a 25×25. Variedades de mata alta a 45×45. En zonas con tendencia a provocar enfermedades por hongos es necesario espaciar el marco de plantación, en algunos casos hasta el doble.

Riego: regular y frecuente. Como con el resto de leguminosas hay que evitar el encharcamiento.

Abono: No es necesario. De hecho si el suelo ya es rico en nitrógeno, los guisantes atraerán ataques de pulgón. Esto es porque los guisantes pertenecen a la familia de las leguminosas, que en asociación con bacterias del género Rhizobium fijan nitrógeno aéreo en el suelo. Por este motivo los guisantes se comportan como un abono verde y después de la cosecha dejan el suelo en mejores condiciones de lo que estaba antes del cultivo.

Puedes saber que el suelo necesita cultivos como los guisantes si entre las malas hierbas se encuentran plantas como el Sorghum halepense.

Suelo preferente: suelos ricos en materia orgánica y con un buen drenaje, no demasiado calcáreos.

Cultivo de los guisantes en maceta: 5 litros de sustrato por planta para la mata baja y 10 litros de sustrato por planta para la mata alta.

Época para plantar guisantes y época de cosecha

Desde principios de otoño hasta finales de primavera. En zonas muy frías no se plantan entre finales de otoño a mediados de invierno, porque su crecimiento lento equivale a sembrarlos directamente a finales de invierno.

La cosecha depende de la variedad. Algunos tirabeques se cosechan desde los 80 días y las variedades tardías de guisantes se cosechan a los 120 días. El rigor del invierno también influye en las siembras de otoño y la precocidad de la cosecha.

Rotación de cultivos kaiten

Tipo de cultivo: frutos

Familia botánica: Leguminosas

Exigente en abonado: No.

Como se ha mencionado anteriormente, plantar guisantes en suelos abonados produce ataques de pulgón. Por esta y otras razones la rotación de cultivos es importante.

Si vas a plantar guisantes en maceta utiliza preferentemente un sustrato en el cual previamente hayas plantado un cultivo exigente en nutrientes, o bien empieza con un sustrato sencillo. Evita sustratos universales o especiales para flores.

Especialmente evita mejorar el suelo con compost antes de plantar los guisantes, excepto cuando el suelo sea muy pobre en materia orgánica. En estos casos es necesario aportar compost pero debe ser muy maduro. 0,5 kgs por m2 serán suficientes.

Asociación de cultivos

Asociaciones incompatibles: todas las liliáceas.

Asociaciones favorables: Rábano y lechuga.

Algunos sistemas como las Parades en Crestall asocian las leguminosas con las crucíferas. Esta asociación se realiza para optimizar el espacio, pero no aporta mejoras a los cultivos ni la producción, ni tampoco contribuye en la lucha contra plagas. Así pues se pueden plantar coles junto a guisantes de mata baja, por ejemplo.

Plagas y enfermedades de los guisantes

Pulgones

Cuando el suelo es muy rico en nitrógeno los guisantes desprenden un olor que atrae a los pulgones, que se instalan en los brotes jóvenes y en las vainas en formación. Cuando el ataque es abundante el crecimiento de la planta y la cosecha quedan comprometidos.

Acciones preventivas

  • La principal acción preventiva es programar adecuadamente la sucesión de los cultivos.
  • Incrementar a biodiversidad cultivando aromáticas entre los guisantes o cerca de ellos, para confundir el olor que detectan los pulgones.
  • Utilizar tratamientos específicos contra otras plagas contribuye a preservar la biodiversidad y la presencia de depredadores del pulgones En este sentido evita los tratamientos caseros qué no sabes exactamente a qué especies afecta.

Tratamiento

El tratamiento específico para el pulgón es el jabón potásico, que elimina al pulgón pero no a sus depredadores.

Caracoles y babosas

Los moluscos atacan a los guisantes, y pueden llegar a ser un problema.

Acciones preventivas

  • el acolchado puede llegar ser un problema en zonas con mucha presencia de moluscos. En estos casos es contraproducente y es conveniente retirarlo de la zona donde cultivamos los guisantes. En estos casos el beneficio que aporta al suelo puede ser menor que los daños que provocan caracoles y babosas, que encuentran refugio en la paja o los restos de cultivos que cubren el suelo.
  • Rodear los pies de los guisantes con ceniza tiene un efecto disuasorio, pero desaparece en cuanto se humedece y esto es la amyoría de las mañanas.
  • Rodear los pies con cáscara de huevo triturada muy fina también disuade a babosas y caracoles, pero es inviable en huertos muy grandes donde se necesitaría una gran cantidad de cáscara.

Tratamiento

  • El tratamiento mecánico consiste en colocar trampas y retirar los caracoles y babosas manualmente a mediodía. Estas trampas pueden ser tejas boca abajo, maderas, cartones o cualquier otro elemento que retenga la humedad en contacto con el suelo y constituya un buen refugio para los moluscos. Para grandes cantidades se sumergen las tejas con los moluscos en agua durante unas horas en la balsa de riego o en una carretilla con agua.
  • Un tratamiento químico consiste en hacer trampas de cerveza. Pero culturalmente utilizar cerveza podría parecer propio de gente desalmada y sin linaje (y es caro en huertos grandes). Es más razonable utilizar las trampas mecánicas descritas anteriormente y disfrutar de la cerveza en el huerto al acabar el trabajo.
  • El tratamiento químico autorizado en agricultura ecológica es el fosfato de hierro. Existe de forma natural en los suelos, es barato, eficaz, y ataca específicamente a los moluscos respetando la biodiversidad del huerto y la fauna auxiliar.

Hongos

Los guisantes son sensibles a los ataques por hongos.

Acciones preventivas

Si cultivas en una zona con tendencia a las enfermedades por hongos, la solución es ampliar el marco de plantación.

En este caso es conveniente entutorar las variedades de mata baja para evitar que vientos fuertes zarandeen las matas separadas que no pueden prestarse apoyo mutuo.

Tratamiento

Son indicados los tratamientos con caldo bordelés o con cola de caballo.

Obtención de semillas

Los guisantes se autopolinizan y tienen flores cerradas con lo cual es difícil que se produzca la polinización cruzada entre distintas variedades. Aún así toma las siguientes medidas a nivel de diseño del huerto si quieres conservar las semillas:

  1. Cultiva las variedades separadas entre sí y si es posible separadas por cultivos más altos.
  2. Identifica para la selección las plantas más grandes con las hojas más anchas.
  3. Deja madurar los guisantes de las plantas seleccionadas en las propias matas.

Los guisantes rara vez mantienen su poder germinativo pasados los tres años.

Tipos de guisantes

A nivel de consumo existen dos grandes clasificaciones de guisantes:

  • Los guisantes tirabeques o cometodo se consumen como vainas verdes. Estas variedades difícilmente se comercializan y son una de las recompensas de cultivar tus propios guisantes en un huerto en casa.
  • Los guisantes de grano son los guisantes de toda la vida, si bien antiguamente se consumían cuando la semilla está completamente formada y es almidón. Estos guisantes se ponían en remojo antes de la cocción de la cocción y tienen un sabor más harinoso. En cambio actualmente es mucho más apreciado el guisante tierno, con un sabor dulce que puede consumirse incluso crudo.

En cambio a nivel de cultivo se distinguen dos grandes tipos:

  • Guisantes de mata baja o enanos. No superan los 60 cms. de altura y se entutoran utilizando restos de poda de frutales o similares.
  • Guisantes de mata alta o enrame. Pueden alcanzar los dos metros de altura y se entutoran utilizando cuerda o redes. El guisante se encarama utilizando zarcillos, por lo que no puede aprovechar por sí solo tutores como las cañas, a diferencia de la judías de enrame o mata alta que sí trepan por sí solas si tienen un tutor o guía.

También se distingue en granos lisos o granos arrugados, aunque esta clasificación tiene interés comercial principalmente. Y también se clasifican según el color del grano: guisantes amarillos o de distintos tonos de verde.

Por último cabe decir que en cada variedad de guisantes las vainas que los contienen tienen distintas longitudes.

Momento óptimo para la recolección del guisante

En el caso del tirabeque debe consumirse antes de que la vaina se hinche, cuando todavía es plana.

En el caso del guisante de grano se consume cuando la vaina está hinchada y al sacudirla no suena como un sonajero. Desde este momento el guisante empieza a formar almidón, y cuantos más días transcurran, más harinoso será.

Las mejores variedades para empezar a plantar guisantes.

Si estás empezando a hacer huerto las variedades que te resultarán más sencillas de plantar son la Lincoln y la Onward. Ambas son variedades resistentes a los hongos lo cual te facilitará las cosas el primer año, y aunque son de mata alta no superan los 80 cms lo cual las convierte en una muy buena opción para sembrar guisantes en huerto urbano, en huerto por surcos o en bancales. Iniciarse con variedades que facilitan el trabajo simplifica mucho el aprendizaje.

Puedes plantar guisantes de estas variedades entre mediados y finales de otoño o bien entre finales de invierno y mediados de primavera. Se cosechan a los 120 días, aunque en clima muy frío los guisantes que plantes en otoño pueden tardar algo más.

Variedades antiguas de tirabeques

Cultivar variedades antiguas es importante para mantener la biodiversidad, pero por otro lado cultivar tirabeques es una de las ventajas de tener un huerto familiar, como sucede con las habas baby. Muy rara vez se encuentran en tiendas y cultivarlos en casa nos permite disfrutarlos recolectados frescos en su mejor momento. Hay recetas específicas para cocinarlos y su sabor es un placer slow. Algunas variedades de tirabeque dulce se pueden consumir incluso crudas.

  • De Weggis. Variedad originaria de Suiza. Se siembra a finales de invierno o en primavera. Variedad precoz, produce a partir de los 90 días. Mata alta de 1,50 mts de altura y vainas de hasta 10 cms. de longitud.
  • Copo de Nieve. Variedad de flores blancas. Se siembra a finales de invierno o en primavera. Variedad precoz, produce a partir de los 90 días. Mata alta de 1,50 mts de altura.
  • Gigante suizo. Se siembra a finales de invierno o principios de primavera. Variedad precoz, produce desde los 90 días. Mata alta de 1,50 mts. Vainas de 8 cms.
  • Opal Creek. Variedad de América del Norte. Las vainas son de color amarillo limón y muy dulces. Dan una bella nota de color al huerto. Siembra a finales de invierno o en primavera. Variedad precoz que produce desde los 90 días. Mata alta de 1,80 cms y vainas de 8 cms.
  • Oregon hyper tendril. Variedad de Estados Unidos. Flores violetas. Se siembra a finales de invierno o principios de primavera. Variedad precoz de 90 días. Mata alta de 1 metro, ideal para huerto urbano. Vainas de 10 cms.
  • Sugar Magnolia. Vaina violeta y de sabor dulce. Se siembra a finales de invierno o principios de primavera. Variedad precoz de 90 días. Mata alta de 2 metros. Vainas de 7 cms.
  • Spring blush. Variedad procedente de Estados Unidos. La flor es malva y blanca. Se siembra a finales de invierno o en primavera. Variedad precoz de 90 días. Mata alta de 2 metros. Vainas de 10 cms.
  • Carouby de Maussane. Variedad originaria de Francia. Se puede sembrar desde mediados a finales de otoño o bien desde mediados de invierno hasta mediados de primavera. Variedad precoz de 90 días. Mata alta de 1 metro. Vainas de 8 cms. Muy sensible en casos de microclima ventoso o exposición a fuertes vientos.

Variedades antiguas de guisantes

Como con el tirabeque se pueden adquirir distintas variedades tradicionales de guisantes, y su cultivo contribuye a mantener el banco genético de cada especie de hortaliza, lo cual es una forma de cuidar los recursos para las generaciones futuras.

Algunas de estas variedades son singulares por el color de sus flores, por el color de las vainas o los granos, o por su sabor característico. Cultivar variedades distintas a lo largo de los años y explorar sus virtudes es otro placer de la vida que no ofrecen los guisantes del circuito comercial convencional.

  • Karina. Se siembra a finales de invierno o principios de primavera. Variedad precoz de 90 días. Mata baja de 60 cms. Ideal para balcón comestible y cultivo en contenedores o macetas.
  • Maravilla de Kelvedon. Variedad originaria de Inglaterra. Se siembra a finales de invierno o en primavera. Variedad precoz de 90 días. Mata baja de 50 cms. Ideal para huerto urbano o cultivo en macetohuerto.
  • Dulce de Provenza. Variedad originaria de Francia. Se puede plantar desde finales de verano hasta principios de primavera. Variedad muy precoz, se cosecha desde los 80 días en condiciones favorables. Mata baja de 50 cms. Ideal para huerto urbano y huertos muy pequeños.

Variedades comerciales de guisantes

Las variedades comerciales de guisantes ofrecen variedad en cuanto al ciclo de producción y también respecto al tipo de mata. Además las variedades Lincoln y Onward son más resistentes a los hongos.

Guisante Rondo

Se siembra entre finales de verano y finales de invierno. Evitar finales de otoño y principios de invierno. Variedad muy precoz, se cosecha desde los 80 días. Mata alta de 70 cms. Vainas de 12 cms.

Guisante Alderman

Se siembra entre finales de verano y finales de invierno. Evitar finales de otoño y principios de invierno. Variedad de ciclo medio, se cosecha desde los 100 días. Mata alta de 150 cms. Vainas de 12 cms.

  • Senador. Se siembra entre finales de verano y finales de invierno. Evitar finales de otoño y principios de invierno. Ciclo semitardío de 110 días. Mata alta de 110 cms. Vainas de 13 cms.
  • Lincoln. Variedad resistente a los hongos. Se siembra entre finales de verano y finales de invierno. Evitar finales de otoño y principios de invierno. Ciclo medio, se cosecha desde los 100 días. Mata alta de 75 cms.
  • Negret. Se siembra entre finales de verano y finales de invierno. Evitar finales de otoño y principios de invierno. Variedad muy precoz, se cosecha desde los 80 días. Mata baja de 40 cms.
  • Onward. Variedad resistente a los hongos. Se siembra entre finales de verano y finales de invierno. Evitar finales de otoño y principios de invierno. Ciclo tardío, se cosecha a los 120 días. Mata alta de 80 cms. Vainas de 10 cms.

Origen del guisante

El uso del guisante se remonta a la Edad de Bronce. Su cultivo se inicia en Europa y se extiende a la Rusia meridional, Armenia, el norte de la India, Pakistán y a las regiones montañosas de Etiopía. Variedades primitivas se han encontrado en los yacimientos de la ciudad de Troya. China empieza a plantar guisantes durante la Dinastía Tang, entre el 900 y el 600 a.C.

Bibliografía

6 comentarios en «Plantar guisantes y tirabeques»

  1. Ala! Acabo de encontrar tu blog, te sigo en yt pero no me había pasado nunca por aquí. Super completo, mil gracias Albert! Hoy acabo de cosechar una buena bolsa de tirabeques pero amargan un poco, quizás los he recogido tarde pero quiero ver que variedades hay, ya que yo recordaba un sabor muy delicado, así que justo me viene al dedillo tu artículo.

    Responder
  2. Hola! acabo de descubrirte! gracias por la info…. estoy pensando sembrar tirabeque (bisalto en mi tierra) en invernadero…. lo ves factible? estoy buscando semillas ecológicas y me encantaría encontrar la variedad que se consumen aqui… son tan finos!!!

    Responder

Deja un comentario

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00